El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha comunicado que, en el período de abril a junio de 2025, la tasa de desocupación en la región se situó en un 7,4%, registrando una reducción de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo lapso del año anterior. Esta evolución positiva se debe a que el incremento de la población ocupada fue del 1,8%, superando en gran medida el crecimiento de la fuerza de trabajo, que ascendió un 0,9%. En consecuencia, se observa un panorama favorable para el empleo formal en la zona.
Monserrat Castro, Seremi del Trabajo y Previsión Social, resaltó que uno de los aspectos más notables del informe del INE es el fortalecimiento del trabajo asalariado formal, el cual creció un 4,3% interanual. Tanto las mujeres, con un alza del 6,0%, como los hombres, con un 3,1%, se beneficiaron de este avance, una noticia alentadora para la región. Según Castro, estos datos subrayan una mejora significativa en la calidad del empleo y confirman el compromiso de promover trabajos decentes y formales para todos los habitantes de Coquimbo.
Por su parte, Paulina Mora, Seremi de Gobierno, subrayó que este optimismo en el mercado laboral refleja una recuperación respaldada por políticas públicas centradas en las personas. Mora destacó el impacto positivo en la creación de empleo formal y su repercusión en la vida familiar, señalando que dichos avances son fruto de una acción coordinada entre el Estado y el sector privado, lo que impulsa la continuidad de medidas orientadas a fortalecer el tejido productivo local.
El análisis por género revela que la desocupación femenina descendió a un 7,9% (una baja de 0,6 pp.), mientras que la masculina cayó a un 7,1% (reducción de 1,0 pp.) durante el trimestre evaluado. Además, se observó un descenso notable de la informalidad laboral, pasando a situarse en el 29,0%, lo que constituye una baja de 2,7 pp. en el último año, siendo este retroceso mayor en hombres (-3,5 pp.) en comparación con las mujeres (-1,7 pp.).
En cuanto a los sectores económicos que impulsaron la ampliación de la población ocupada, se destacaron Alojamiento y Servicios de Comida (29,2%), Actividades de Salud (25,9%) y Comercio (9,3%), subrayando la reactivación de actividades tradicionales de la región.
A nivel territorial, la provincia de Elqui presentó una tasa de desocupación del 8,0%, con una disminución de 1,1 pp., mientras que en Limarí la cifra se ubicó en el 6,6%. En el contexto nacional, las regiones con mayores índices de desocupación fueron Ñuble (10,5%), Atacama (10,4%) y Metropolitana (9,5%), posicionándose en los primeros lugares, mientras que Coquimbo se ubicó en el décimo segundo lugar. Por otro lado, las tasas más bajas se registraron en Aysén (3,9%) y Magallanes (6,3%).
Autor: Jorge Rojas